Según refiere
Flint (2002) la competencia perfecta es un modelo económico ideal y se muestra
cuando todos los bienes son producidos por los fabricantes más eficientes,
todos los consumidores son tan adinerados como pueden ser, no existen
monopolios y no hay utilidades excesivas porque los precios están fijados al
costo marginal de producción.
El Glosario
de Economía Industrial y de Derecho de la Competencia indica que se deben cumplir
cuatro condiciones para que exista la competencia perfecta:
- Existe un número suficiente de compradores y vendedores.
- No deben existir barreras arancelarias.
- Los participantes del mercado deben lograr tener acceso a toda la información necesaria para poder tomar decisiones de productos.
- El producto debe ser homogéneo.
Teoría
de la Competencia Perfecta:
En Economía Visual se explica
gráficamente cómo interactúa la empresa perfectamente competitiva con el
mercado. Observa la percepción que tiene la empresa de la demanda del mercado,
debida a su falta de poder sobre los precios: es una demanda perfectamente
elástica, en la que a un precio superior al de mercado la empresa no vendería
nada (dada la homogeneidad del bien) y a un precio inferior no podría vender
porque se situaría por debajo del coste marginal. Consecuentemente el precio
del bien es único y determinado por el mercado, por la interacción de la
demanda y de la oferta total.
Observa que la demanda del mercado es
decreciente respecto al precio, como es habitual. Sin embargo, la empresa
competitiva la "percibe" como infinitamente elástica, al no poder
modificar ese precio de mercado.
El cumplimiento de los requisitos de
esta estructura de mercado no tiene lugar en la realidad económica,
convirtiendo al modelo perfectamente competitivo en una estructura teórica que,
como hemos dicho, alcanza la eficiencia social, en el sentido de que procura
las mayores ganancias conjuntas para los participantes en el mercado, empresas
y consumidores.
La intensa competencia entre las
empresas favorece la eficiencia económica en la producción, ya que aquellas que
no la logren obtendrán pérdidas y serán expulsadas del mercado. La situación de
equilibrio a largo plazo coloca a cada empresa en el punto mínimo de su curva
de coste medio, garantizando el menor coste y la mayor cantidad de producción
posible.
Los consumidores compran al menor
precio posible y, a través de la demanda del mercado, señalan a las empresas lo
que deben producir. En este sentido, se habla de la soberanía del consumidor en
el mercado perfecto.
Punto de encuentro entre oferta y demanda:
Un buen ejemplo sería el actual estado
del mercado del petróleo, en donde las decisiones de un país productor (que en
este caso podría definirse como un actor del mercado) están teniendo una
influencia decisiva dentro del precio final del producto. Es un buen ejemplo
para entender que el mercado de los carburantes no es, ni mucho menos, un
ejemplo de competencia perfecta, pues existe una tremenda relación entre la
producción de uno de los players y el precio final para el consumidor. (Gedesco Blog 2016)
En un mercado de competencia perfecta,
una empresa produciría tanto como quiera ingresar por cada unidad vendida,
teniendo claro que ese precio está previamente fijado por las propias
condiciones del mercado. En cuanto a la curva de demanda de la industria, ésta
sería de pendiente negativa. Esto se debe a que su oferta es una pequeña parte
del mercado, y la demanda que le corresponde también es minoritaria, con
respecto al mercado total.
Formas de competencia imperfecta
Según refiere
Jáuregui
(2002) la realidad del mercado se ubica generalmente en la competencia
imperfecta, es por ello que se detallan algunos tipos de competencia
imperfecta:
- Monopolio, en el que sólo hay un vendedor de un bien.
- Oligopolio, en el que hay pocos vendedores de un bien.
- La competencias monopolística, en el que hay muchos vendedores que
producen bienes altamente diferenciados.
- Monopsonio, en el que sólo hay un comprador de un bien.
- Oligopsonio, en la que hay pocos compradores de un bien, oligopolio de demanda.
Comparación entre competencia perfecta e imperfecta
El mercado perfecto, ¿es factible? ¿Tiene sentido?
En la actualidad, un mercado así tiene
difícil implantación. Para que la competencia perfecta se lleve a cabo, las
empresas deben primero conseguir maximizar su beneficio o bienestar. Así, el
mercado se equilibra y la oferta de productos se iguala a la demanda.
Desafortunadamente, existen muchas
empresas que ejercen directa o indirectamente el control sobre los diferentes
segmentos del mercado, y la competencia perfecta se ve obstaculizada.
A pesar de todos estos beneficios
económicos, tanto para ofertantes como para demandantes, la competencia
perfecta tiene algunas pequeñas desventajas.
Este tipo de mercado no ayuda a
proporcionar correcciones, si se producen desigualdades en la distribución de
los ingresos. Desestimula el progreso tecnológico por la falta de
competitividad, y no ofrece una diversidad de productos, ya que estos están estandarizados
e igualados. (Gadesco Blog 2016)
Ejemplo de Competencia Perfecta:
Presentación:
https://1drv.ms/p/s!Ap8ID55DeNwUjp53hK9TiWs3y-AKag
Bibliografía:
Enciclopediafinanciera.com
Competencia Perfecta. Recuperado de
http://www.enciclopediafinanciera.com/mercados-financieros/estructura/competencia-perfecta.htm
Flint, P. (2002). Tratado de defensa de libre competencia. Recuperado de:
[https://books.google.com.gt/books?id=v3ckqiVcH4AC&pg=PA154&dq=competencia+perfecta+definicion&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwjRr7_I7ObOAhXMmR4KHWkKBBcQ6wEIJTAB#v=onepage&q=competencia%20perfecta%20definicion&f=false]
Gedesco blog
(2016). Características del mercado de competencia perfecta. Recuperado de
[http://www.gedesco.es/blog/caracteristicas-del-mercado-de-competencia-perfecta/]
Navarro V. (s.f.) Economía 2.0. Recuperado de:
Rosales J.
(2000). Elementos de Microeconomía. Costa Rica. Recuperado de
No hay comentarios:
Publicar un comentario